jueves, 13 de noviembre de 2014


MISIÓN  ROSETTA



“Somos los mecánicos de este Formula 1”, dicen en Mendoza

Ciencia.Ingenieros argentinos colaboraron con el aterrizaje desde Malargüe, a través de una enorme antena.


El hito del aterrizaje de un robot de la misión Rosetta en un cometa fue posible también gracias a la estación que se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es una de las tres estaciones de espacio lejano que tiene la Agencia Espacial Europea (ESA) para monitorear sus misiones no tripuladas al espacio.
“Es como si pusiéramos a un Fórmula 1 en el espacio: nosotros somos los mecánicos”, comentó a Clarín el ingeniero electrónico Diego Pazos, gerente de operaciones y mantenimiento de la estación. Las otras dos estaciones terrenas de la ESA están en Cebreros, España, y en New Norcia, Australia.
La estación es operada por la empresa Telespazio Argentina S.A. que fue contratada por la agencia europea. Fue inaugurada en 2012 y se convirtió en la mayor estación terrena de América Latina. Para lograr que el robot Philae se posara en el cometa 67P, la estación argentina desempeñó un rol clave sobre el resto de las estaciones. “Dimos el soporte principal: nuestra estación es la que permite la comunicación entre la sonda Rosetta y la Tierra”, explicó.
¿Por qué la agencia europea necesita de las estaciones en diferentes lugares del planeta? “Es que en el transcurso del día, la sonda está casi en el mismo lugar, pero la Tierra gira. Entonces, la red de estaciones de la ESA hace posible una comunicación permanente con cualquiera de sus sondas/satélites a pesar de la rotación de la Tierra”, contestó Pazos. Durante los momentos previos y posteriores al aterrizaje en el cometa, la estación recibió la información desde Rosetta. Luego esa información viaja desde Malargüe a Buenos Aires, y desde allí a Alemania, por medio de la fibra óptica del Plan de telecomunicaciones Argentina Conectada, del Ministerio de Planificación.
El tamaño de la antena de la estación es descomunal: mide 35 metros de diámetro y 50 metros de altura. Pesa 1.000 toneladas. Cuenta con equipos que trabajan a 260 grados bajo cero y amplificadores de alta potencia especiales para la actividad que realiza. Allí trabajan 3 técnicos y 3 ingenieros electrónicos. “La estación en Malargüe se opera de manera remota desde Alemania. Sólo en caso de emergencia, los ingenieros que estamos en el lugar la operamos. El equipo que trabaja en la estación se ocupa de que todo funcione al máximo de su capacidad. Verificamos que esté todo en verde y monitoreamos los sistemas”, contó Pazos, desde la estación, que se encuentra en un desierto rodeado de volcanes. También brindan soporte a otras misiones espaciales actuales como Venus Express, Gaia, y Mars Express, y a otras misiones de la NASA.
Ayer fue un día especial. El aterrizaje en el cometa “lo vivimos con mucha ansiedad, aunque no estábamos nerviosos porque teníamos el equipo en su plenitud para resolver cualquier problema en cualquier momento. Después del aterrizaje, tuvimos un lindo almuerzo para festejar”, contó Pazos.

Es copia fiel de  Clarín

miércoles, 12 de noviembre de 2014


   ALHZEIMER

prueban con éxito un método para detectarlo antes

Desarrollo de científicos japoneses.Es un análisis de sangre que determina si existe en el cerebro una proteína que puede causar la enfermedad.
Se calculó que a nivel mundial 35,6 millones de personas vivían con algún tipo de demencia en el año 2010. Se prevé que esa cifra se duplicará cada 20 años. Serán más de 65 millones en el año 2030. Como la enfermedad de Alzheimer es la demencia que más predominará, se desató una carrera para detectar el trastorno muchos años antes de que aparezcan sus síntomas. En esa dirección, ahora un equipo de científicos en Japón desarrolló un test que analiza la sangre y podría encontrar signos de Alzheimer tempranamente.
Detrás del test está Koichi Tanak, el Premio Nobel en Química 2002, que ahora trabaja en la empresa Shimazu Corp. y en el Centro Nacional de Geriatría y Gerontología de Japón. Lo difundió en la revista especializada de la Academia de ciencias de su país. El desarrollo se basa en la hipótesis de que una de las causas de la enfermedad de Alzheimer es la acumulación anormal de la proteína beta-amiloide dentro del cerebro. Aunque saben también que hay personas con esa acumulación que no desarrolla la enfermedad.
"La acumulación de beta-amiloides es el inicio de la enfermedad de Alzheimer. Por lo cual nos gustaría desarrollar medicinas o tratamientos que apunten sobre esa acumulación", dijo el vicedirector del Centro Nacional, Katsuhiko Yanagisawa. El test que presentaron aún es preliminar, y se suma a otros similares que están estudiando en diferentes lugares del mundo. Lo que hizo ahora el equipo de Tanaka es monitorear el estado del cerebro de 62 hombres y mujeres que tienen entre 65 y 85 años a través de tomografía por emisión de positrones (más conocida como PET). También les tomaron una muestra de sangre y se las analizaron para confirmar si tenían la acumulación de proteínas buscada. "Quisiéramos hacer que el test sea una de la opciones que se agreguen a los chequeos regulares de salud en el futuro", sostuvo Tanaka. Sin embargo, faltará más estudios.
"Hasta ahora se hacían pruebas a partir de la extracción de líquido cefalorraquídeo para detectar signos tempranos de Alzheimer. Al hacerlas con una muestra de sangre, sería más fácil. Pero el desarrollo de Tanaka es sólo un avance técnico. Todavía necesitamos entender qué significa lo que encuentra el test", dijo a Clarín Gustavo Sevlever, director de docencia e investigación del Fleni, que también lleva adelante ensayos clínicos para investigar la demencia en Argentina. "La placa beta-amiloide es característica de la enfermedad de Alzheimer, pero también se encuentra en el envejecimiento normal -advirtió Sevlever-. Hoy están en curso varias investigaciones clínicas para entender, cuantificar y comparar la detección de beta-amiloide tanto en las poblaciones sanas como en las que tienen trastornos cognitivos o demencia. La detección en la sangre simplificaría los procedimientos actuales, pero todavía no es claro el significado"

FUENTE es copia fiel de  Clarín.

domingo, 2 de noviembre de 2014

VALIJA INTELIGENTE

Un grupo de argentinos lanzó la primera valija inteligente del mundo

Costará 450 dólares
A través de una aplicación en el celular se la puede rastrear, abrir y cerrar remotamente y hasta incluye un cargador de batería.
Cómo funciona la valija inteligente desarrollada por argentinos.

Puede ser rastreada en caso de pérdida, abrirla y cerrarla a través del celular, e incluye una batería para cargar el teléfono o la computadora en esas horas eternas de espera en los aeropuertos. Esas son sólo algunas de las prestaciones que ofrece la primera valija inteligente del mundo diseñada por argentinos y presentada con gran éxito ayer en Estados Unidos.
Bluesmart es el nombre del proyecto que encararon Martín Diz, Alejo Verlini y Diego Saez-Gil bajo la dirección de Tomi Pierucci. Todos son argentinos, tienen entre 28 y 33 años y actualmente están repartidos entre Estados Unidos y China. “Todos viajamos mucho y las veces que nos juntábamos hablábamos de los quilombos que implica perder la valija. De cómo a uno se le había arruinado la Navidad porque ahí llevaba los regalos para la familia. Somos todos medio fanáticos de la tecnología y estábamos viendo que hay todo tipo de cosas conectadas, hasta inodoros, entonces nos preguntamos¿cómo puede ser que una valija no sea inteligente?”. Así surgió la idea que acaban de materializar, cuenta Alejo en diálogo con Clarín desde Nueva York.
La valija inteligente puede ser usada por cualquiera, pero es el “chiche” que le faltaba a los viajeros amantes de la tecnología, especialmente para aquellos que hacen viajes de pocos días por trabajo. “Soluciona los problemas de muchos viajeros del mundo, ya que 25 millones de valijas son perdidas o maltratadas por año por las aerolíneas”, sostiene Alejo. El novedoso equipaje incluye una micro-computadora, un GPS y diversos sensores que se comunican vía bluetooth con el celular del pasajero y con Internet. Se puede controlar a través de una aplicación en el teléfono, abrir el candado en forma remota, traquear la ubicación de la maleta (tiene un banco de memoria y se puede rastrear dónde estuvo) y recibir notificaciones y reportes durante el viaje. Además, trae una batería en la que podés cargar otros dispositivos. “Y se puede programar para que se abra cuando estás cerca o se cierre cuando te alejás, como el Batimóvil”, bromea el diseñador industrial de 28 años, que viajó a China donde visitó más de 20 fábricas para evaluar las tecnologías que iban a implementar.
“Desarrollar un producto tecnológicamente complejo como este ha llevado muchísimo trabajo y coordinación de un equipo multidisciplinario de varios países”, sostuvo Tomi Pierucci. El proceso llevó más de un año. El 80% del proyecto se hizo en células diferentes: el diseño y el desarrollo, en Argentina, liderado por Alejo. La tecnología en Buffalo, Estados Unidos, donde estaba el ingeniero y la fabricación, en China. La marca fue patentada a nivel global en Nueva York.

El producto lo lanzaron ayer en Indiegogo, una plataforma de financiamiento colectivo que permite que clientes de todo el mundo colaboren con el proyecto y compren la valija por adelantado a un precio menor (entre 195 y 295 dólares). En sólo dos horas llegaron al objetivo y lograron recaudar los 50.000 dólares que se habían planteado como base y en el primer día ya llevaban reunidos más del triple. “Nos sirvió para testear si el producto gustaba o no y juntar el capital inicial para matricería y para mandar a producción”, explica Alejo. Tras la finalización de la campaña empieza la etapa de fabricación de las valijas que serán entregadas en julio de 2015 a quienes hagan ahora su aporte. 
“No hubo una respuesta moderada. Fue muy de golpe. Nos vimos desbordados emocionalmente, físicamente, todo. Nos llamaron distribuidores, free shops, que nos piden la valija y nos preguntan cuándo la vamos a tener lista”, cuenta Verlini, que antes de Bluesmart fundó la agencia de diseño y marca NSNC. Cuando sea producida masivamente y salga al mercado, la valija costará 450 dólares.
Nuestro proyecto representa las posibilidades de la nueva economía digital y demuestra que con mucho trabajo se pueden crear cosas grandes desde Latinoamérica o cualquier lugar del mundo. Esperamos que esto inspire a que otros chicos se animen a ser emprendedores y lanzar sus propios proyectos innovadores,” concluyó otro de los padres de la valija inteligente, Diego Saez-Gil.

fUENTE. ES COPIA DE  Clarín

NANOMEDICINA EN CICATRIZACIÓN

Crean con nanotecnología un apósito

para mejorar la cicatrización


El desarrollo del equipo de trabajo del Intema tiene capacidad para evitar infecciones y permitir que la piel respire durante su recuperación.


Materiales desarrollados con nanotecnología, la ciencia que manipula la materia a escalas diminutas, podrían mejorar la cicatrización de las heridas. Así lo anunciaron investigadores de Mar del Plata, quienes desarrollaron un apósito (todavía experimental) que previene infecciones y permite que respire la piel.
Los vendajes comúnmente utilizados requieren ser cambiados con frecuencia, lo que produce dolor, incomodidad y lesiones sobre la piel subyacente vulnerable. Además, aumentan el riesgo de una contaminación secundaria causada por microorganismos del ambiente o de la propia piel.
Ahora, un grupo de científicos del Instituto en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Conicet, prepararon geles con un tipo de polímero llamado polivinil alcohol (PVOH) al que integraron un 3 por ciento de nanohilos de celulosa. El efecto ha sido significativo.Estos hilos, de un diámetro de 45 nanómetros, mejoraron las propiedades mecánicas y permitieron que tenga un comportamiento elástico similar al de la piel humana, indicó a la agencia CYTA la doctora en ciencia de los materiales Jimena González, del grupo de Materiales Compuestos que lidera la doctora Vera Alvarez.
González y los otros autores del trabajo, publicado en la revista Materials Science and Engineering, observaron que, en experiencias de laboratorio, el material desarrollado tiene capacidad para proteger la herida.
Los apósitos impedían la proliferación y traspaso de bacterias comunes (Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli), lo que podría acelerar el proceso de curación de las cicatrices.
Las mediciones también demostraron que la capacidad de respiración del apósito era similar a la de la piel humana. Para demostrarlo, los científicos del Conicet imitaron ese fenómeno utilizando una cámara de humedad y determinaron que el vapor de agua traspasaba el gel desarrollado para las cicatrices.
Nuestra idea es probar este apósito a escala in vivo, probar con heridas y células para ver si realmente mejoran la cicatrización. Por ahora sólo hemos tenido resultados in vitro, señaló González, quien tiene una beca posdoctoral Premio Fundación Bunge y Born. No creemos que lleve mucho tiempo transferirlo al medio productivo, ya que es un biomaterial externo y es un producto necesario y de bajo costo.
En el estudio también participaron el doctor Leandro Ludueña, investigador de Conicet que integra el grupo de la doctora Alvarez; y la doctora Alejandra Ponce, investigadora del Conicet en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

   Algunos integrantes del grupo de Materiales Compuestos del Instituto en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema)

    Fuente: copia fiel de La Capital de Mar del Plata.